Por: Génesis Ramírez, Oficial de Comunicaciones Binacional – Venezuela/Colombia
HI en alianza con la Organización Regional De Pueblos Indígenas Del Amazonas (ORPIA), desarrolló en el estado Amazonas, el proyecto binacional para reforzar la resiliencia de las mujeres y niñas vulnerables del Amazonas (Venezuela) y La Guajira (Colombia) ante la violencia y los riesgos para la salud con el apoyo financiero de CDCS, el cual buscó contribuir a la salud materna-infantil, a través de la metodología de diálogos de saberes con parteras y parteros sobre parto seguro en los municipios Autana, Atabapo y Manapiare.
En el municipio Atures se llevó a cabo el primer taller de parteras y parteros promovido y apoyado por Humanité & Inclusion y ORPIA, financiado por El Centro de Crisis y de Apoyo (CDCS) del Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores, que tuvo como objetivo realizar un intercambio de saberes sobre parto seguro desarrollado por una especialista en ginecología y obstetricia lo que permitió el fortalecimiento de sus capacidades y la detección temprana de signos de alarmas para evitar futuras complicaciones. 72 personas (57 mujeres y 15 hombres) participaron en esta jornada para enriquecer sus conocimientos y ofrecer una mejor atención durante el parto.
Mediante estos procesos se ha podido conocer las prácticas y conocimientos ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas en torno a la gestación, el parto y post-parto, visibilizando las necesidades, y barreras a las que se enfrentan las mujeres indígenas para acceder a servicios de salud sexual y salud reproductiva culturalmente sensibles.
Estos espacios de intercambio entre el saber ancestral y medicina científica han promovido la detección comunitaria de complicaciones tempranas, así como la emisión de referencias a los centros de salud formales, lo que ha permitido contribuir a la disminución de las morbimortalidades en esta población.
Es importante mencionar el impacto de la atención basada en la cosmovisión indígena, pues las mujeres de las comunidades en su mayoría son atendidas por los parteros/as excepto cuando ocurren situaciones complicadas, esto les da una mayor seguridad y familiaridad por la integración de los distintos ritos y prácticas culturales durante la gestación y el parto. No obstante, ante situaciones de complejidad las comunidades entienden la importancia de buscar una asistencia médica especializada. Las parteras/os tienen la apertura de continuar fortaleciendo sus saberes e incorporar otros conocimientos que la medicina científica puede ofrecerles.
El taller incluyó la dotación a las comunidades de algunos insumos que permiten una mejor atención a las mujeres embarazadas, la misma consistió en insumos de esterilización para la atención del parto, termómetros digitales, cintas métricas obstétricas entre otros. Este encuentro permitió conocer distintas prácticas y demostrar los conocimientos heredados de cada uno de ellos, demostrando la diversidad que existe en una misma región.
Entre las lecciones aprendidas podemos destacar:
- los espacios de intercambio cultural con otros pueblos son necesarios, pues aportan mucha riqueza a los diálogos, sin embargo, es importante continuar fortaleciendo estas actividades en los territorios donde se permita profundizar y acompañar de cerca los procesos de construcción y aprendizajes.
- Se requieren esfuerzos para implementar una ruta materna que responda a las necesidades reales de las poblaciones y se adapte culturalmente a sus modos de vida.
- Es necesario continuar proponiendo proyectos para el fortalecimiento de las instituciones y comunidades sobre el parto culturalmente seguro, de tal manera que se contribuya al fortalecimiento del sistema nacional de salud, especialmente para pueblos y comunidades indígenas.